Con un nuevo decreto, el Gobierno de México derogó el actual (diciembre 2020), donde se prohibía la importación de maíz transgénico a partir de 2024, desatando un reclamo de los productores estadounidenses, quienes tienen en México uno de sus mayores clientes para las exportaciones de este producto.
Este decreto presidencial anunciado el pasado 13 de febrero, prohíbe la importación, distribución, promoción y uso del maíz energéticamente modificado (transgénico) y del herbicida glifosato en la alimentación humana (masa y tortilla), e hizo que el país del norte reforzará su llamado al Representante Comercial (USTR) de iniciar una disputa bajo el T-MEC.
¿Qué es el maíz transgénico?
Según este decreto, al maíz genéticamente modificado como aquel “que ha adquirido una combinación genética novedosa, generada a través del uso específico de técnicas de la biotecnología”, además son aquellos que son modificados genéticamente para resistir plagas y tolerar al herbicida llamado glifosato, el cual es clasificado por la OMS como probable cancerígeno.
¿Por qué México quiere regular el maíz transgénico?
Esta medida en general se tomó con el objetivo de “salvaguardar la salud, un medio ambiente sano y la seguridad y autosuficiencia alimentaria”, aseguró el gobierno de México; mientras que los mandatarios estadounidenses comentaron que
“La integridad del T-MEC, firmado por el propio presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, está en juego. Señalar al maíz -nuestra agroexportación número uno a México- y acelerar una prohibición a la importación de numerosos usos de grado alimenticio convierte al T-MEC en letra muerta a menos que se haga cumplir,” dijo Haag.
Si bien, de acuerdo con el Expediente Científico sobre el Glifosato y los Cultivos Genéticamente Modificados (GM) de Conacyt, México es autosuficiente en maíz blanco (híbridos y nativos) y de otros colores (variedades nativas) para el consumo humano y autoconsumo; sin embargo, se han importado “altos volúmenes de maíz amarillo transgénico”, cuyo uso se ha destinado principalmente a:
Alimentar animales.
Transformación en la industria almidonera.
En menor medida, para consumo humano.
Según Greenpeace México, entre las problemáticas están:
Repercusiones para agricultores y los pueblos indígenas de México.
Pone en riesgo la diversidad de variedades agrícolas conservadas en los campos, ya que México es considerado “centro de origen, de domesticación y de diversificación de 59 razas de maíz”.
Nos aleja de la soberanía y autosuficiencia alimentaria.
Mientras que el Conacyt señaló que:
“Hay una correlación entre el incremento de más de 20 enfermedades (oncológicas, endocrinas, metabólicas y neurodegenerativas, trastornos sistémicos) y el incremento del uso agrícola del glifosato y del área plantada con soya y maíz transgénicos en Estados Unidos”.
Los maíces transgénicos tienen un bajo contenido de proteínas, fibras y antioxidantes.
Su cultivo no ofrece ninguna ventaja para los campesinos mexicanos.
¿Hasta dónde llegarán las consecuencias?
Actualmente esta situación, pone como fecha límite el 31 de enero del 2024 para la transición hacia la eliminación de las importaciones de maíz transgénico destinado para el uso pecuario e industrial o únicamente para consumo humano, por lo que Estados unidos advirtió esto podría ser constitutiva de una violación del Tratado México-Estados Unidos-Canadá, ya que planea una barrera al comercio del maíz amarillo producido en suelo estadounidense.
Una de las consecuencias de esta decisión se vio reflejada en que la semana pasada el gobierno de Estados Unidos pidió que su par mexicano explicara los datos científicos detrás de esta decisión y del por qué restringir las importaciones de maíz transgénico.
De cualquier forma, la decisión en México está tomada. Los permisos de liberación al ambiente de semillas de maíz genéticamente modificado y su uso para alimentación humana ya no serán otorgados y los que fueron dados serán revocados. El maíz genéticamente modificado para uso industrial sí se seguirá permitiendo, pero se han puesto en marcha acciones para sustituirlo por completo antes del 31 de enero de 2024.
Comments